Aunque las ganancias que se pueden generar invirtiendo en criptomonedas pueden ser muy jugosas (especialmente en Bitcoin), es fundamental que los usuarios entiendan que sus ingresos no solo le pertenecen a ellos. Existen diversos países donde los inversores deben pagar impuestos sobre las ganancias que generan sobre la criptomonedas; tal como sucede en el mercado de inversión tradicional. Es por eso, que en el artículo de hoy te contaremos todo lo que necesitas saber para declarar las criptomonedas en Argentina.
La pandemia aceleró la expansión de las criptomonedas
Según un estudio realizado en 2021, Argentina sobrepasó un nuevo hito al registrar más de 1 millón de usuarios de criptomonedas, según varios expertos en el área.
Las stablecoins han pasado a ser la opción por excelencia para aquellas personas que realizan operaciones con criptomonedas. No sólo por los beneficios que producen para entrar y salir de una posición cuando el mercado está turbio. Sino también, por su precio, que se encuentra muy a la par con el dólar estadounidense, convirtiéndolo así en una excelente opción.
De esta forma, resulta fundamental hacer énfasis en que las criptomonedas ya se encuentra gravadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Por lo que no se requiere de alguna legislación extra para reclamar su tributación.
El pasado mes de mayo, la AFI presentó de forma oficial el formulario 8126. Para que las plataformas de intercambio de criptomonedas realicen informes sobre las operaciones realizadas.
¿Por qué se deben declarar las criptomonedas en Argentina?
En la actualidad, existen varios países donde el hecho de vender una criptomonedas e intercambiarlo a dinero Fiat, ya lo hace sujeto de tributación. Hacer una conversión de una moneda a otra, como el caso de Bitcoin a Litecoin, se encuentra sometido a tributación. Llevar a cabo una transacción con criptomonedas, se considera como un evento gravado. Podría tratarse de cualquier cosa, desde el pago de un salario hasta el alquiler de una vivienda que se realiza a través de las monedas virtuales.
Eso quiere decir, que si eres un empleado o dueño una compañía que paga o es merecedor de un pago en criptomonedas, deberás pagar un impuesto por ese hecho. Cualquier actividad que incluya utilizar una criptomoneda como método de pago tradicional, lo convierte en un hecho imponible.
Hay algo que es muy cierto, las criptomonedas representan el dinero. Un dinero que exhibe un método de escape al sistema financiero tradicional, mediante plataformas privadas y digitalizadas.
Sin duda, esto es un elemento que al fisco de un país que no tiene una perspectiva económica clara, no le parecería una opción atractiva. Y, por consiguiente, al analizar y verle cierto valor monetario capaz de ser tributado, no lo dudaría dos veces antes de hacer parte a las criptomonedas en su revisión anual.
Qué impuestos son tributados al declarar las criptomonedas en Argentina
Este dato es bastante peculiar. Sobre todo, teniendo en cuenta que Argentina es uno de los países de Latinoamérica que actualmente está batiendo récord en cuanto a la compra y venta de criptomonedas, especialmente Bitcoin. Esto, deja un vacío legal a todos los inversores de criptomonedas que residen en el país. Creando así, un sentimiento de incertidumbre o de libertinaje, según sea analizado.
El declarar impuestos sigue siendo hoy en día una de las diligencias que menos prefieren realizar los ciudadanos. Sin embargo, se tiene la obligación de llevar a cabo tal actividad por un compromiso moral. Incluso, si se trata de legitimar frente a la ley, tanto Bitcoin como el resto de las criptomonedas.
De acuerdo a la última reforma del Impuesto a las Ganancias a principios de año de 2018, los ingresos obtenidos por criptomonedas deben gravarse en el país; hasta el 15% sobre la base imponible. De esta misma forma, la Comisión Nacional de Valores ha determinado que algunos tokens procedentes de ICOs deben ser considerados como valores y ser regulados de tal forma.
La recaudación de impuestos que se realiza en Argentina, se lleva a cabo por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Órgano encargado de la ejecución de la administración tributaria nacional en el país.
Por otro lado, el Banco Central de la República Argentina emitió un comunicado. Donde, establece la obligación que tienen las entidades bancarias de revelar información, sobre las personas que hayan realizado transacciones con activos virtuales.
Esta disposición tiene como objetivo determinar si las criptomonedas deberían tener una mayor regulación en el territorio argentino.
Una de las primeras regulaciones que se vislumbran sobre la operatividad con criptomonedas en Argentina, fue llevada a cabo por la Unidad de Información Financiera. Con el objetivo de instar a las plataformas de intercambio locales a informar sobre las transacciones que realizan sus clientes.
Según el trabajo, publicado por Marcos Zocaro, contador público y especialista en tributación. Aunque las criptomonedas son parte de la Ley de Impuestos a las Ganancias (LIG), aún hay presentes carencias de información de datos en los textos legales. Que imposibilitan de forma grave la interpretación y en consecuencia, la ejecución de los lineamientos en donde se intenta involucrar a las criptomonedas.
Ni en el nuevo texto de la LIG, ni en el decreto reglamentario, ni en ninguna resolución general de la AFP se encuentra definida la palabra criptomoneda. Por lo que, al parecer se iniciaron las regulaciones de las criptomonedas en el ámbito tributario antes de siquiera darles una debida definición.
Resumiendo las palabras de Marcos Zocaro podríamos concluir que:
- El intercambio de una moneda no se encuentra prohibido en Argentina.
- La venta de criptomonedas si requiere el pago del impuesto. Esto es calculado a partir del diferencial entre el valor de la venta los costos y los gastos de la operación.
- Si el resultado de esta operación excede el mínimo no imponible, es decir, 167,000 pesos argentinos, el usuario se verá en la obligación de pagar dicho impuesto, cuya alícuota puede tener variaciones entre un 5 y 15%.
- Dicha obligación es aplicable incluso si el usuario está registrado como monotributo.
- La compra de criptomonedas no requiere la declaración de impuestos.
- Por poseer criptomonedas pueden ser pagados bienes personales, un impuesto que es desprendido de los activos imponibles al 31 de diciembre de cada año. El límite es de 2 millones de pesos.
Impuestos que se deben declarar al trabajar con criptomonedas en Argentina
Aunque parece una tendencia, cada vez son más las personas que deciden operar con criptomonedas. Ya sea porque muchos han encontrado como una plataforma de respaldo para su dinero frente a la inflación o por obtener ingresos significativos a corto plazo. Existen países que están adoptando nuevas medidas con el objetivo de llevar un control sobre el flujo de activos y monitorear sus transacciones.
Sin embargo, en Argentina no existe aún una legislación que defina con exactitud qué son las criptomonedas y mucho menos se cuenta con un ente regulatorio. Simplemente se llevaron a cabo resoluciones de la UIF y del BCRA referente a las monedas digitales, pero dejando el aire muchos vacíos legales.
Tampoco hay presencia de un intercambio de información que suministre el seguimiento de los flujos, excepto una resolución general de AFIP. Donde, se insta a los usuarios que administran o gestionen operaciones de activos mediante plataformas virtuales o domiciliadas en el país a hacer un reporte mensual sobre los ingresos de los clientes, egresos y saldos finales en sus billeteras; siempre y cuando se exceda un saldo mayor a $10,000.
Se trata de un proyecto de ley de criptomonedas que podría ser aprobado durante este año y que traería consigo mayor claridad en este tema. Por los momentos todos los vacíos legales comentados contribuyen a que no se pierdan de vista los impuestos que deben ser pagados por estas transacciones. Sin embargo, intentaremos proporcionar un esquema impositivo general para tener en consideración:
Ganancias
Posterior a la reforma impositiva llevada a cabo en el 2018, se añadió dentro del objeto del impuesto a los beneficios derivados de la compra y venta de monedas digitales; independiente de la frecuencia con la que se realizan en las operaciones. De acuerdo a la atribución que se le asigne referente a su fuente, argentina o extranjera, deberá ser tributada de forma diferente la alícuota del impuesto. Esta, es atribuida en base al lugar en donde se encuentre residiendo el usuario.
Si reside en el territorio argentino, la imposición será en base al 5 o 15%, dependiendo del tipo de criptomonedas y si existiese o no disposiciones de ajustes, dando lugar a computar una deducción especial antes de hacer el pago del impuesto. En el caso contrario, que la fuente resulte ser extranjera, la alícuota de la imposición será del 15%. Sin embargo, no es una tarea fácil comprobar en cuáles países fueron emitidas, ya que se trata de entes descentralizados establecidos a nivel mundial.
Una alternativa para el caso de las operaciones de intercambio, sería determinar a través de qué plataforma de intercambio fue realizada la operación. Y, en base a eso, tenerlo en consideración para el pago de su alícuota, que están vinculadas al valor del dólar tributando la alícuota máxima. Es fundamental destacar el resultado producido por la tenencia, que en principio, se consideraría como no alcanzada. Para quienes realizan operaciones con monedas, tales como la minería o usuarios que obtiene una ganancia directa, se entiende que la tasa imponible será regida por la escala progresiva del 35%.
Se trata de un proyecto de ley de criptomonedas que planea ser aprobada este año en el congreso. Y, que podría traer muchos beneficios a la hora de calcular los impuestos que deben ser gravados.
Bienes personales
Dentro de la ley de bienes personales no se hace referencia a las monedas digitales, ni tampoco a las monedas. Dependiendo de la posición que se adopte, se tendrá que gravarlas o dejarlas exentas. Al ser un activo financiero, serán valuados en base al valor de su cotización o al precio si se considera que son activos que no cotizan en la bolsa. Estas quedarían absueltas si son consideradas como bienes inmateriales.
IVA
La venta de monedas no se haya estipulado dentro del objeto del impuesto, por lo que no quedarían como alcanzadas. No obstante, se entiende que estarían alcanzados aquellas plataformas que operan criptomonedas. Ya sea, a través de la minería o personas que reciben un pago a través de este medio por ser asimilables a una prestación de servicio.
Ingresos brutos
A diferencia del resto de los impuestos, en los ingresos brutos hay un vacío legal mucho más profundo. Lo cual tiene como consecuencia hacer aún más imposible su entendimiento.
Se entiende, que para que una persona pueda ser alcanzada por este tipo de operaciones, debería existir la presencia de una actividad económica, con ánimos de lucro y con frecuencia dentro del territorio argentino.
Sin embargo, son pocas las provincias las que han ajustado sus legislaciones fiscales en busca de establecer su alcance para declarar las criptomonedas en Argentina. Una de las provincias pioneras, fue Córdoba y hoy en día Neuquén las incluyó en su código fiscal, sin establecer muchas definiciones al respecto. Ubicándolos en el apartado de servicios digitales. Tal definición sólo se limita a los servicios llevados a cabo por usuarios que reciben o están domiciliados en el territorio extranjero; cuya operación económica se ha suscitado en la provincia. Suponemos que el objetivo fue el de gravar a aquellas personas que la convierten en una actividad económica. Y no aquellas personas que intentan respaldar su dinero a través de inversiones en la criptomonedas.
El punto importante de todo esto, se encuentra en la valoración económica que ha comenzado a manifestarse. Y, en la virtud de transformarse poco a poco en agentes de cambio. A pesar de los términos técnicos que se les pretende atribuir, la gravación de las tributaciones nunca será ajena frente a los nuevos escenarios.
¿Por qué en Rosario se tributan las criptomonedas de forma diferente?
Existe un caso muy particular en el territorio argentino. Y es que la provincia de Córdoba dictaminó que en su ley impositiva 2021, se graven las ganancias brutas que tengan sus residentes en criptomonedas. Esta nueva regulación supone varios factores que acabarán por encarecer, tanto la compra como la venta de activos virtuales. Observando las modificaciones que tendrá un efecto en los usuarios en las compañías, podemos analizar de forma concreta que:
- Aquellos usuarios que trabajan y cobran por sus servicios en criptomonedas, deberán pagar un 0,25% de impuestos a la hora de convertir a dinero fiat.
- También deberá pagarse una alícuota de 4,75%. En base a las ganancias que sean producidas por la prestación de servicios de cualquier naturaleza estrechamente relacionada con operaciones con criptomonedas.
- Quienes se dediquen al Trading deberán pagar un 6,50% de alícuota sobre las ganancias obtenidas al trabajar con criptomonedas.
Calendario para declarar las criptomonedas en Argentina
Los deberes tributarios alcanzan a casi todos los ciudadanos contribuyentes que residen en Argentina: compañías, autónomos y empleados en relación de dependencia. Que a pesar de que no se encuentran inscritos de manera formal frente a la AFIP, deben cumplir con ciertas obligaciones fiscales.
Un aspecto relevante a tener en cuenta es que, los primeros días de vencimiento, dan lugar a los números más bajos de las terminaciones de CUIT/CUIL. Iniciando por el número cero.
Conclusión
Aunque hay presencia de decretos gubernamentales que presentamos en este artículo, aún no existen ni se han creado normativas metodológicas para declarar las criptomonedas en Argentina por parte de la AFIP.
De este modo, no hay una noción sobre los parámetros específicos que se deben seguir para la declaración de impuestos sobre los activos virtuales en Argentina. Esto no quiere decir que, como trader, minero o usuario del mundo cripto, deje de estar al tanto de las circunstancias que en términos tributarios, se llevan a cabo dentro del país sudamericano.
Se puede pensar que debido al origen anónimo con el que cuentan las criptomonedas, puede evitar el pago de impuestos sobre estas. Y, sin duda este no es el caso. Adicional a esto, incluso si la plataforma de intercambio no informó acerca de ello, las redes de cadenas de bloques o blockchain, no son tan anónimas como las hacen parecer.